Google Website Translator Gadget

lunes, 29 de agosto de 2011

Presencia en redes sociales


Esta mañana leía un twitter de @solucionesong sobre su experiencia en redes sociales. Comentaban que hace un mes abandonaron su perfil de Facebook y explican que la decisión radicó en el target al que se dirigen.
Basándonos en este tweet y poniéndolo como ejemplo hoy reflexionaremos sobre la presencia en redes sociales de las entidades de Economía Social.
Lo más importante es saber dónde se quiere estar y cómo porque si se decide crear un perfil en una red social y luego no se actualiza la imagen que se da repercute en la entidad (ya hablemos de cooperativa o de ONG).
Esta decisión ha de estar vinculada a toda la entidad, tanto a nivel trabajadores (ya sea como lectores/amigos/seguidores/etc.) como a nivel de entidad (por ejemplo, con vínculos en su página web).
Y como tercer elemento de la presencia en redes sociales hay que tener en cuenta, una vez más (al tratarse de marketing), que nos dirigimos a un mercado objetivo y, por lo tanto, nuestras estrategias se adaptaran al mismo.
Hace unos meses realicé un estudio para una fundación así que aprovecho datos de aquel momento para ilustraros.
Las grandes ONG están presentes en todas las redes sociales importantes (Facebook, Tuenti, LinkedIn, etc). Además de haber creado canales RSS y canal en YouTube propios.
Las principales estrategias son la captación de fondos y de voluntarios cuando nos referimos a redes sociales de contactos. Sin embargo, si hablamos de Twitter se pretende más informar y crear una masa de conciencia crítica. En esta línea han recurrido a perfiles en redes de contactos profesionales (como LinkedIn o Xing) para formar espacios de debate.
Por todo ello, la decisión de formar parte de una red social es una decisión que se ha de reflexionar mucho para repercutir positivamente en la entidad, con indiferencia de si estamos delante de una sociedad laboral o una asociación.

jueves, 11 de agosto de 2011

La ES en la Ley de residuos


Acabo de leer una noticia que habla de una manifestación de la Plataforma de Chatarreros de la Comunidad de Madrid por la aprobación, el pasado julio, de la Ley de recogida de residuos.
Su reivindicación radica en que se prohíbe la recogida de hierro o cobre en vías públicas porque la Ley entiende que son de propiedad municipal. Además, se les exige que se den de alta como autónomos o como empresas.
Esta noticia creo que puede tener una repercusión importante para la Economía Social si se responde con agilidad como ahora os plantearé.

Por mi parte, decir que esta nueva Ley me parece un nuevo guiño de la Administración a las grandes corporaciones encargadas de la recogida de basura porque tendrán una nueva forma de obtener ingresos (medio ambientales, que parece que últimamente les gusta demasiado).

Sin embargo hay que admitir que esta ley puede paliar problemas de robos (sobre todo de cobre) al vincular una carga de chatarra con una empresa o autónomo. Además, supone una nueva vía de recogida de impuestos y regulación de un mercado nada transparente. Estas ventajas sólo serán una mejoría si se crea una relación entre la policía y las chatarrerías de recogida. Por otro lado, sería importante que se informase con cifras los movimientos de la cadena de negocio.

Pero, ¿dónde entra la ES? Y ¿qué entidades de la ES?
En un primer momento he contemplado la opción de las cooperativas como una forma de agrupación de todas las personas que se ocupan de la recogida en las calles de la chatarra. De manera que estarían cumpliendo la legislación al haberse constituido como empresa y podrían hacer propuestas y mejoras al trabajar colectivamente.

Pero teniendo en cuenta que hablamos de una actividad en la que se encuentran muchos colectivos desfavorecidos podría ser interesante también la idea de una asociación que diese un empleo a estas personas para ir integrándolos y formando en un empleo.

Por otro lado, la noticia hablaba del descontento que suponía convertirse en empresa o autónomo al tener que comenzar a pagar impuestos. Pues bien, si se constituyen como entidades de ES acarrearían menores presiones fiscales.


Fuentes: 

martes, 9 de agosto de 2011

Liderazgo+ resultados


He de reconoceros que no cogí con mucho entusiasmo el libro que hoy os traigo y es que a mi eso de “Liderazgo orientado a resultados en las ONG” me sonaba un poco a meter el sistema empresarial tradicional en estas entidades, sugiriéndome la idea de “cueste lo que cueste” y “por encima de quien haga falta”.
Sin embargo, tras los dos primeros capítulos me han convencido algo del uso de esta estrategia para progresar en la consecución del fin de la entidad. Supongo que este convencimiento lo han logrado gracias a la insistencia en la necesidad de contar con una estrategia en la entidad. Precisar aquí que las ONG han de elaborar planes estratégicos, ponerlos en práctica y, no olvidemos, evaluarlos.
Los autores del manual dan una excelente visión de cómo desarrollar una estrategia (que os recomiendo leáis detenidamente si queréis, bien aplicarla a vuestra entidad, o bien, profundizar en la visión estratégica).
El libro acaba con un capítulo de medición del impacto de las acciones para conocer la realidad de la estrategia implantada. Lo que a mi parecer es todo un acierto.
Os pongo el enlace por si queréis echarle un vistazo:


 “Liderazgo orientado a resultados en las ONG. Estrategia, sistemas de medición y cuadros de mando” (2011), de Ignasi Carreras, María Iglesias y María Sureda, fruto del Programa ESADE PwC de Liderazgo Social que llevan a cabo el Instituto de Innovación Social de ESADE y la Fundación PwC.

martes, 2 de agosto de 2011

Transparencia y usabilidad en las páginas de ES en Internet

“Pretendemos con este trabajo hacer un análisis práctico de la información y transparencia que las entidades de la Economía Social (ES) publican en sus páginas web corporativas para evaluar su adaptación a la era tecnológica.” Así comencé un trabajo que hace ya varios meses presenté y que hoy pretendo haceros llegar.
El estudio se centra en analizar las webs de entidades de ES distinguiendo entre el tipo de familia. La muestra fue de 10 entidades de cada una de las familias. La elección de cooperativas y mutualidades se basó en volumen de facturación[1], mientras que la elección de asociaciones y fundaciones no siguió un patrón común[2].
En la siguiente tabla resumen podéis ver todos los parámetros que se estudiaron en las webs y el resultado de cumplimiento:
Parámetro común
Coop.
Mut.
Asoc.
Fund.
TOTAL
1
Presencia en Internet con dominio
10
7
10
10
37
2
Compatibilidad con los 3 navegadores
9
6
10
10
35
3
Ofrecimiento de plug-in
5
4
8
8
25
4
Facilidad de enlaces
5
5
2
7
19
5
Cambios en los org. Administración
4
4
7
8
23
6
Informe de Gobierno Corporativo
2
0
0
3
5
7
Datos personales del Consejo
4
4
6
7
21
8
Retribuciones a consejeros
2
0
0
0
2
9
Información I+D+i
3
0
2
0
5
10
Normas de calidad
3
0
2
3
8
11
Impacto medioambiental
3
0
1
0
4
12
Estatutos
1
2
1
3
7
13
Idiomas de acceso
8
6
10
9
33
14
Publicación de Junta General
0
2
1
2
5
15
Informe anual
4
4
7
6
21
16
Informe de RSC
3
1
1
1
6
17
Mención a empresa de ES
2
3
7
9
21
18
Presencia en redes sociales
6
1
5
3
15
19
Referencia última actualización
8
4
10
10
32
20
Domicilio y dato para comunicarse
10
6
10
10
36
21
Inscripción en el Registro
5
4
5
4
18
Parámetros específicos
Coop.
Mut.
Asoc.
Fund.
TOTAL
1
Dominio .coop
2



2
2
Publicación datos financieros
3
2


5
3
Evidencia del fin social


8
8
16
4
Ayudas públicas


5
0
5
5
Fondos privados


5
0
5
6
Memoria anual de actividades


6
0
6
Los resultados del estudio fueron:
Las páginas web, ya sean de ventas de productos, de descarga de software, informativas, de portales de noticias, etc. deben de ser intuitivas, de modo que el usuario que la esté visualizando sin necesidad de tener una gran destreza en el ciber espacio sea capaz de encontrar lo que busca de un modo rápido y sencillo. Esta característica la hemos analizado en nuestro estudio a partir de uno de los parámetros, y en sólo 19 páginas de las 40 se ha valorado positivamente. La mayoría de las webs de ES dificultan la búsqueda de información, sobre todo de carácter económico y financiero.
La mayoría de las páginas web son compatibles con los principales navegadores, hecho que determina el acceso de un mayor número de personas.
Las entidades de ES son reacias a publicar las datos personales (nombre y apellidos y formación académico o el carácter de porque ha sido designado) de los miembros del Consejo. Aún más cuando se trata de hacer públicas las retribuciones de estos miembros en su portal web. En sólo dos páginas web se ha encontrado mención expresa ha la retribución de los cargos del Consejo y ambas entidades son de la familia de las cooperativas.
La información relativa a I+D+i, de aplicación de normas de calidad en el proceso productivo o en el servicio y la valoración del impacto medioambiental que tienen las entidades, en caso de estar siendo objeto de evaluación e importancia en la empresa, no se está contemplando en los portales web.
La difusión de los estatutos como una herramienta para dar a conocer los motivos más importantes de la constitución de la entidad y su forma de gestionar parece que no tiene mucha importancia en las webs, dado que solamente hay 7 entidades que los publican.
La publicación de la Junta General de los socios sigue sin tener mucho éxito en la Red, porque solamente 5 mencionan este suceso.
La redacción de un Informe Anual se cumple en la mayoría de los casos si se trata de asociaciones o fundaciones, pero no en cooperativas ni mutualidades donde no se publican en Internet. El Informe Anual puede contener un apartado de Responsabilidad Social Corporativa y de Gobierno Corporativo, pero en los casos en los que sí se publica el Informe Anual, estos dos apartados tienen un seguimiento muy bajo en cada una de las familias de ES.
Hacer la distinción de la familia de ES a la que la entidad pertenece tiene mayor seguimiento en las asociaciones y fundaciones, sobre todo en esta última, que en cooperativas y mutualidades donde sólo 2 y 3, respectivamente, lo indican en el home de su web.
La presencia en las redes sociales todavía no está consolidada si comprobamos que sólo en 15 de las 40 se ha creado un perfil propio para darse a conocer.
Es muy recomendable que los portales web se actualicen con noticias y nuevos servicios para dar a entender que la página web es una parte importante de la entidad. Las entidades de ES están cumpliendo bastante bien con las actualizaciones web, llegando a ser esenciales en las familias no lucrativas. Sin embargo, sólo 4 de las mutualidades analizadas actualizan su página.
Al igual que en las actualizaciones de los portales, la difusión en la web del domicilio y el modo de ponerse en contacto con la entidad es un parámetro fielmente adoptado.
La publicación de la inscripción en el Registro que recomienda la normativa de Buen Gobierno de la CNMV para las empresas de capital no ha tenido repercusiones en las entidades de ES, que en los escasos casos que se da (45%) se publica en la Política de Privacidad o en el Aviso Legal que normalmente se encuentra al pie de página de una forma casi inapreciable.
Los resultados se estudiaron por familias para obtener más información pero lo obviaremos para llegar a las conclusiones.
Extraemos del estudio que las entidades de ES no están aprovechando la oportunidad que supone su presencia en Internet ni para presentarse como transparentes financieramente hablando en términos económicos ni para presentarse como comunicativas a la hora de ofrecer información propia.
Uno de los problemas más graves de 2 familias de la ES en sus páginas web es la ausencia de mención a la propia ES, muy pocas indican que se trata de una cooperativa o de una mutualidad en su página principal. Por otro lado, la mayoría no hacen referencia a la ES y a su forma característica de actuar (carácter democrático, reparto de excedentes en las cooperativas, arraigo al territorio, privada sin ser empresa de capital, no lucrativas, etc.), repercutiendo negativamente en ellas y en la ES en general porque no colaboran en la difusión y distinción del sector. Por lo tanto, no están explotando una de sus ventajas.
Otro de los errores que se están cometiendo es la dificultad de navegación en las páginas. Buscar los datos de las entidades resulta complejo y en muchos casos hay que recurrir al buscador. Esto da la sensación de que esconden información.
A la hora de publicar información financiera se puede recurrir a hacerlo en los Informes Anuales, sin embargo, esta información se puede facilitar de modo más accesible mediante enlaces propios en la página web que evitan la visualización de toda la memoria y la búsqueda dentro de la misma. En el estudio no se ha plasmado un parámetro de base de datos de los informes financieros anteriores al ejercicio en el que nos encontramos. Ello permitiría acceder a todos los Informes Anuales de la entidad y sería un aspecto a tener en cuenta a la hora de mejorar la transparencia de la web.
En el caso concreto de asociaciones y fundaciones se están publicando memorias de actividades y programas que realizan a modo de difusión y sensibilización. Para mejorar este aspecto y dar la imagen de transparente se debe de cuantificar la acción monetariamente de modo que el socio sepa que actuaciones son las que mayor ayuda reciben.
En relación a la publicación de la información financiera y de los programas de actividades que llevan a cabo las empresas de ES (sobre todo asociaciones y fundaciones) se sigue fallando en facilitar los datos de la Administración que colabora, ya sea a través de ayudas o subvenciones, y en el desglose de las mismas.
Concretamente en asociaciones y fundaciones se puede observar como hay un gran interés en facilitar la comunicación con el cliente debido a la búsqueda de estos para colaborar con la entidad ya sea a través de teléfono o del domicilio. Este hecho contrasta con el de las mutualidades donde no se facilitan tantos datos, dado que en muchos casos están limitadas a un grupo de empleados pertenecientes a una misma empresa que gestiona la vinculación del trabajador con la mutualidad.
La falta de datos sobre la Junta General, en referencia a la fecha en que tendrá lugar y los puntos a tratar, sugieren que se cree una plataforma electrónica donde el socio pueda tener acceso a esta tipología de datos en semejanza al Foro Electrónico de Accionistas que se regula en el artículo 528 de la Ley de Sociedades de Capital 1/2010.
Como se comentó al comienzo del trabajo, las empresas de ES son por definición socialmente responsables. Sin embargo, extraemos del estudio el bajo seguimiento que tiene la difusión de esta característica en un Informe de RSC. El motivo tal vez haya que buscarlo en la baja empleabilidad de la entidad y en la idea de que el fin social ya argumenta la responsabilidad social de la entidad, pero este mismo motivo evidencia que es un aspecto fácil de conseguir en la ES.
El despliegue en los últimos años de las redes sociales ha abierto un nuevo canal de comunicación donde parece que la ES aún no está dispuesta a entrar.
Las grandes organizaciones que agrupan a la ES podrían crear un certificado de transparencia y navegabilidad para fomentar el espíritu de la ES en la Red, o en su defecto un concurso que premiase estos aspectos.
Como siempre os digo si queréis el trabajo completo no tenéis nada más que pedírmelo, en él también hay un apartado sobre la transparencia y usabilidad en la red y otro del marco jurídico del estudio.


[1] En base al ranking que CEPES publica en su web, a fecha de 21 de noviembre de 2010.
[2] La dificultad para encontrar una lista o ranking sobre asociaciones y fundaciones  clasificadas por volumen de ingresos o por cualquier otro parámetro obligó ha escoger una lista de entidades sin un modelo homogéneo. Es por ello que las entidades que se analizaron pueden distar mucho unas de otras. La elección se basa en la búsqueda de entidades no lucrativas en la base de datos SABI, las organizaciones integrantes de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España y otras formantes de Fundación Lealtad.